sábado, 14 de noviembre de 2009

Lineas de Investigación

Principales ejes tematicos de investigacion en la docencia

32 comentarios:

  1. Cuando hablamos de I+D+I(INVESTIGACIÓN+DESARROLLO +INNNOVACIÓN)en educación, nos referimos a un proceso de indagación original planificada y creativa con el fin de aprovechar los resultados de ésta, en el diseño de nuevos procesos que nos llevarán a la innovación, ésto significa que tendremos un diseño o producto que difiere sustancialmente de los existentes con anterioridad.

    Considero que uno de las características en el perfil del docente del siglo XXI es el de ser " Investigador". El docente muchas veces no se da cuenta en qué momento
    comienza un proceso de investigación en el aula con sus alumnos, cada vez que registra datos acerca de sus alumnos, acerca de las notas ,de las metodologías que están dando resultado en el proceso de enseñanza aprendizaje y de alguna manera las relaciona con otros aspectos o variables. Esta experiencia docente o La semilla del docente investigador, se siembra primeramente en el aula donde manipula variables para lograr mejores estudiantes en aspecto actitudinal y de valores; mejores metodologías para el aprendizaje significativo del estudiante y nuevas estrategias para lograr el perfil de estudiante activo, proactivo, reflexivo y critico capaz de contribuir al desarrollo del país.

    En esta medida estaremos hablando de un docente que el futuro sea capaz de participar activamente en proyectos de investigación, innovación y desarrollo, contribuyendo de manera activa en el progreso del país.

    ResponderEliminar
  2. He encontrado un documento interesante sobre las lìneas de investigaciòn que se trabajan actualmente.
    Me parece lògico por la problemàtica del cambio climàtico... ya vieron 2012? por allì anda el asunto.
    Lo importante es que todas las disciplinas tienen un àrea de investigaciòn y es bonito investigar si nos detenemos a observar.
    Ahora las investigaciones en el campo de la Geologìa, Geografìa, Ecologìa, etc estàn muy cotizadas

    ResponderEliminar
  3. Por
    PROF ELIGIO GUTIERREZ
    ¿Cuáles son los tipos de investigación que existen?

    Las investigaciones pueden ser de diferentes tipos dependiendo del propósito de las mismas, las más conocidas son las siguientes:
    1. Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación pura. Se suele llevar a cabo en los laboratorios. Contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.

    2. Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

    3. Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.

    4. Investigación de Campo. Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contesto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas. Según la extensión del estudio:
    a) Investigación censal.
    b) Investigación de caso.

    5. Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento particular.
    • Investigación casi experimental.
    • Investigación simple y compleja.

    6. Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se explica no solo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. el investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias, es decir, a la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.

    ResponderEliminar
  4. POR
    PROF. MIREYA BINDA
    ¿Cuáles son los requisitos para ser un investigador reconocido?

    Según el investigador Fernando Conde Torrens existen algunos requisitos con los que debe cumplir un investigador desde el punto de vista académico para adquirir la suficiencia investigadora: Primero, ser Licenciado en el área en que se investiga. Haber obtenido el Doctorado en la especialidad, elaborar una tesis, defenderla y presentar los resultados de su propia investigación en Congresos y Revistas de Prestigio en el área.Y saber dentro de que campo del saber cae el estudio de las bases de nuestras creencias, ya sea de la Filosofía, de la Psicología, de la Sociología, de la Teología, de la Comunicación, de la Educación o de qué disciplina.

    ResponderEliminar
  5. Sobre las 2 preguntas de investigaciòn:
    ¿Existe en Panamà una asociaciòn de investigadores?
    El Sistema Nacional de Investigaciòn de Panamà SNI fue creado mediante la Ley 13 del 15 abril de 1997 y luego de una dècada se hizo realidad.
    En el 2008 se lanzò una convocatoria para escoger a los miembros, se recibieron 56 aspirantes y se escogieron 16 entre los cuales figuran: Xavier Sàez -Lorens, Luis Cubilla, Richard Cooke, Azael Saldaña, Vicente Bayard, entre otros.
    Aùn con esta instituciòn de investigaciòn Panamà se encuentra en "pininos", ya que segùn el reporte del Foro Mundial sobre el Indice Global de Competitividad en 131 paìses -Panamà figura en la posiciòn 87 en materia de investigaciòn cientìfica.
    En capacidad para innovar ocupa el puesto 104
    Disponibilidad cientìfica 97
    Calidad de inst. cientìficos 95
    y en generaciòn de patentes ùtiles 89
    Panamà cuenta con 0,23 investigadores por cada 1000 habitantes vs las naciones desarrolladas que tienen 7 investigadores por cada 1000 habitantes...
    Estos datos fueron obtenidos a travès de una entrevista al Dr. Sàez-Llorens realizada por Darma Zambrano, periodista de La Estrella de Panamà y publicada el 6 de noviembre de 2009.

    ResponderEliminar
  6. La segunda pregunta: ¿Actulamente cuàles son las lìneas de investigaciòn de mayor impacto a nivel mundial?
    Debido a la crisis ambiental que sufre el planeta se esta investigando mucho en: Geografìa Fìsica y cinco de sus lineas:
    Climatologìa: comportamiento del tiempo.
    Geomorfologìa: relieve de la tierra.
    Impacto Humano y dinàmica del ambiente
    Estudios de Peligros Naturales
    Estudios Hidrogràficos
    Grandes investigadores de estas àreas estàn realizando estudios significativos y brillantes acerca de nuestra situaciòn actual y nuestras posibilidades ante el eminente cambio que se esta dando en la tierra.
    Claro, son millones de dòlares que se invierten en ciencia y tecnologìa.
    http://www.igeograf.unam.mx/iggweb/i.html


    De Panamà podemos decir que:ocupamos el 4to lugar en estudios clìnicos segùn, La National Institute of Health(NIH)con 69 estudios , luego de Puerto Rico Guatemala y Costa Rica. Esa es una buena noticia. ( pàgina de SENACYT)

    Ademàs Panamà tiene 3 de las 5 mutaciones existente que se han descrito para GIST
    (tumores del estroma intestinal)en el mundo, gracias al trabajo de cientìficos del Instituto Conmemorativo Gorgas.( Tamara del Moral, La Prensa- 1 agosto 2009.
    Todas estas lecturas me han parecido importantes porque muestran la capacidad humana, mentes brillantes que dedican todos sus conocimientos a mejorar y tratar de entender un poco de cada contexto , mientras nosotros nos dedicamos a labores diarias .
    Como les decìa anteriormente la pelìcula 2012 a puesto a pensar a muchos y le ha dado mucho dinero a su elenco, no obstante la vida de los investigadores es asì pasan invisibles muchas veces pero tienen un gran dominio de la realidad en cada una de sus àreas.
    Como estudiantes de docencia nos vemos vinculado en todo, ya que aprendemos y aplicamos, enseñamos y motivamos. Recuerden que formaremos a futuros profesionales que necesitan motivaciòn principalmente para seguir heredando esta tarea: Educar, enseñar a :
    ser , aprender , a conocer , a colaborar a crear a creer en sus capacidades y sobre todo a que el conocimiento no tiene lìmites.
    La investigaciòn debe ser una obligaciòn en todo docente.

    ResponderEliminar
  7. Bettsy opina. Al poner en practica las líneas de investigación, estas deben ser escogidas por su relevancia al desarrollo del país, porlas fortalezas que puedan generar al conocimiento y a las necesidades que surjan.

    ResponderEliminar
  8. En definitiva la investigación es medular para todas las disciplinas. Quizás debemos enfatizar en ello y realizar publicaciones sobre los resultados para que se aprecie nuestro esfuerzo investigativo.

    ResponderEliminar
  9. BETTSY dice...
    Que a pesar de muchas dificultades, la investigación ha conseguido importantes logros en el campo del conocimiento.Por ejemplo en el campo educativo podemos observar que cada dia se incrementa el número de revistas de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA y de estudios publicados en rsvistas profesionales.

    ResponderEliminar
  10. ¿ Cuáles son los objetivos de las Líneas de Investigación en Educación?

    Leyendo algunos documentos, he podido concluir que la mayoría de las líneas de investigación tienen como objetivos, entre otros, determinar las debilidades y fortalezas del proceso educativo, permitiendo que los docentes y todas las partes involucradas elaboren propuestas educativas en beneficio de la enseñanza.
    Haciendo referencia sobre los principales tópicos de investigación, La UNESCO(1983), listó una serie de tópicos prioritarios a investigar, de los cuales se señalan las investigaciones educativas como prioridad.

    ResponderEliminar
  11. La mayoría de las investigaciones realizadas en Panamá parecieran ser del ámbito científico. A nivel mundial en el área de medicina por lo menos Panamá estámuy bien representada. Lo más reciente que recuerdo es el descubrimiento de una cepa de la gripe AHN1 realizado por un médico panameño en el Laboratorio Gorgas.

    ResponderEliminar
  12. Algo importante que se puede aplicar en nuestra actualidad educativa superior, ya que en Panamá estamos evaluando y acreditando las carreras es incluir cursos introducctorios de investigación desde el primer semestre, de esta forma el estudiante se acostumbra a investigar de manera científica y así apliquen los diferentes métodos en los cursos de sus respectivas áreas de especialidad.

    ResponderEliminar
  13. BETTSY DIJO..
    ¿Qué apoyo ofrece la universidad al docente para la investigació?
    La universidad ofrece una base de datos denominada INVES,que contiene informaciones bibliográficas de investigaciones provenientes de diferentes facultades del campus universitario .
    Cuando el docente escribe una investigación en la base de datos INVES, no solo obtiene un prestigio, sino que se le reconoce para efectos
    de concursos docentes ,para ascensos de categorias y el requisito es que esas investigaciones esten registradas.
    Tambien la universidad cuenta con la base de datos TESIS,que registra todas las tesis de postgrado que se han llevado en la universidad de Panamá.
    Además,la Senacyt, apoya al docente económicamente para sus investigaciones, pero la mayoría de las veces el mismo docente busca su apoyo y en otras la universidad le busca los canales correspondientes.

    El apoyo de la universidad debe estar enfocado tambien en promover la mejoría de la calidad docente en la investigación, de la gestión y aumentar la eficacia de la universidad de Panamá.

    ResponderEliminar
  14. ¿Que es una línea de Investigación?
    Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso los puntos vendrían a ser, en un primer momento, las áreas de interés, y en segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo.

    ¿Quiere decir esto que en una línea de investigación sólo se trabaja un tema?
    Primero, la denominación de la línea debe corresponder a un área del conocimiento lo suficientemente amplia como para que no se agoten los temas de interés que le son inherentes.

    Segundo, todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y transdiciplinario, lo cual permite variados enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando por supuesto la coherencia en torno a una orientación central. Por ejemplo: El tema de la Gerencia de la Educación puede desarrollarse desde la perspectiva economicista con su énfasis en la rentabilidad, así como por enfoques más humanistas, sin que ello sea excluyente. Otro ejemplo lo constituye el tema de la calidad de la educación, el cual puede ser abordado por algunos desde el nivel maestro - aula de clase, mientras que otros lo pueden desarrollar en el nivel aula - escuela ó escuela comunidad, admitiendo cada uno de ellos variantes.

    Tercero, una vez constituida formalmente la línea de investigación y durante toda su dinámica de trabajo a través del tiempo, se le pueden adicionar otros temas asociados, que se habían escapado en la selección inicial o que surgen como resultado de la cambiante realidad. Por ejemplo: a una línea sobre Gerencia y Calidad de la educación que no incorporó dentro de sus áreas de interés el estudio del impacto de las nuevas tecnologías, puede sin embargo adicionarlo cuando se demuestra que tiene relación importante con el eje de la línea.

    En consecuencia, los temas que puede abordar una línea de investigación son prácticamente inagotables. Lo que sí es correcto es que la línea se corresponde a una orientación disciplinaria, temática y conceptual y hasta metodológica (o por lo menos a algunas de estas). Por ello, quien se inscribe en una línea de investigación, por ejemplo, sobre electricidad y maquinarias podrá desarrollar todos aquellos tópicos convergentes y complementarios al eje investigativo, como circuitos, resistencias, ley de Ohm; pero no podrá esperar que se estudien como temas de interés la cantidad mínima de nutrientes que deben ser consumidos en cada comida por el niño.

    ¿Las líneas de investigación son decididas por las autoridades de las universidades?

    Para poder responder a esta interrogante es necesario precisar que una línea de investigación se origina principalmente debido al interés de un individuo o grupo de personas por desarrollar un tema o agenda temática. Es decir parte del individuo. Por lo tanto, no es decretada por autoridad alguna.

    Además, una línea de investigación no tiene necesariamente por que desarrollarse de una forma limitada, en el ámbito académico o de instituciones de investigación. De hecho, gran parte del trabajo de innovación.
    Sin embargo, es recomendable que las líneas de investigación sean absorbidas por la comunidad académica y científica, para potenciar el trabajo que ellas desarrollan. Es decir, en términos ideales una línea pasa a ser institucional para que se le brinde apoyo al investigador (es) y a su vez para que éste presente resultados periódicos a la comunidad. El marco institucional en ningún caso puede estar dado para limitar o colocar límites impuestos a sus actividades.

    Cada institución tiene sus procedimientos y formas para el reconocimiento de las líneas de investigación, que varían en algunos aspectos, pero que en común procuran establecer un acuerdo de trabajo.

    ResponderEliminar
  15. TRABAJO GRUPAL
    PREGUNTAS Y RESPUESTAS
    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    Alvarez Ivett
    González Griselda
    Juana Magaly Morales
    Mora Oris

    La primera pregunta que debemos hacernos todos es:

    1. Qué se entiende por I+D+I?

    Cuando hablamos de I+D+I nos estamos refiriendo a un proceso de indagación original planificada y creativa con el fin de aprovechar los resultados de ésta en el diseño de nuevos procesos que nos llevarán a la innovación. Esto significa que tendremos un diseño o producto que difiere sustancialmente de los ya existentes.
    Considero que una de las características en el perfil del docente del siglo XXI es el de ser un investigador, pues desde su ámbito ( salón de clases ) él puede iniciar los pasos que lo llevarán a ser un investigador científico.

    El docente muchas veces no se da cuenta en que momento ha comenzado un proceso de investigación en el aula con sus alumnos cada vez que registra datos sobre sus alumnos y le da un seguimiento para hacer diagnósticos de situaciones; cuando aplica metodologías que están dando resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje y de alguna manera las relaciona con otros aspectos o variables
    de cada situación de aprendizaje.

    Esta experiencia docente es la semilla del docente investigador que se siembra primeramente en el aula en donde manipula variables cuya finalidad es lograr óptimos resultados en el perfil del estudiante en el aspecto actitudinal y de valores, como también mejores metodologías para el aprendizaje significativo del estudiante y en este sentido, aplicar nuevas estrategias para lograr el perfil del estudiante activo, proactivo, reflexivo, crítico y autocrítico capaz recontribuir al desarrollo del país.
    Concluyo diciendo que en esta medida, estaremos hablando de un docente que en un futuro sea capaz de participar activamente en proyectos de Investigación, Innovación y Desarrollo contribuyendo de manera activa a la solución de los problemas de la sociedad y por ende, al progreso del país

    2. PREGUNTA N° 2
    QUÉ ES UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?

    Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos.Estos puntos en la investigación serían: en su primer momento,las áreas de interés;en su segundo momento serían ,los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajos.

    Dicho de otro modo, Las Líneas de Investigación constituyen subsistemas estratégicos organizativos donde se vinculan los intereses y las necesidades de los investigadores bajo el contexto social donde se generan las necesidades de conocimiento que contribuyan a la toma de decisiones y a la búsqueda de solución de problemas.
    Barrios (1990) señala
    La línea de investigación es considerada como: el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento de un ámbito específico (p. 5).

    Las Líneas de Investigación entonces, son la conjunción del trabajo y esfuerzo realizado en forma ordenada y sistemática, con carácter institucional y académico que se lleva a cabo con la participación activa de directivos, docentes y estudiantes con el propósito de abordar en forma cooperativa e interdisciplinaria, un área de conocimiento, cuya finalidad es contribuir a la solución de un problema que afecte a un grupo o región.

    ResponderEliminar
  16. TRABAJO GRUPAL
    PREGUNTAS Y RESPUESTAS
    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    Alvarez Ivett
    González Griselda
    Juana Magaly Morales
    Mora Oris

    PREGUNTA N° 3
    CUÁLES SON LOS PASOS PARA CONSTRUIR UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?

    Primeramente, se debe determinara cuáles son nuestras debilidades y potencialidades
    Es importante , en segundo lugar, contar con el tiempo disponible para el desarrollo del trabajo en línea.
    Como tercer punto, es necesario conocer la experiencia que se ha tenido en la realización de investigación anteriores.

    Como cuarto punto, se debe tener claro el estado del arte del objeto de estudio y por último conocer con qué recursos contamos para realizar el trabajo de investigación.

    PREGUNTA N° 4

    CUÁLES SON LAS NECESIDADES INICIALES DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?
    - Reunir Las fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y otras fuentes relacionadas con el tema de estudio
    - Elaborar una base de datos de individualidades (personas) equipos que trabajen en líneas complementarias
    - Plantearse la posibilidad de comenzar a publicar simples boletines con el fin de incentivar a los investigadores jóvenes
    - Comunicar ponencias en algún seminario o congresos para medir el impacto del trabajo
    - Comenzar a escribir algunos artículos que recopile la información del objeto de estudio y los avances del trabajo de investigación

    ResponderEliminar
  17. CONTINUACIÓN TRABAJO GRUPAL
    PREGUNTAS Y RESPUESTAS
    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    Alvarez Ivett
    González Griselda
    Juana Magaly Morales
    Mora Oris

    PREGUNTA N° 5
    Qué requisitos personales y de desempeño deben tener un equipo interdisciplinario para el desarrollo de una investigación científica?
    Un equipo interdisciplinario que llevara a cabo una investigación cientifica en donde se encuentren biólogos, profesores,historiadores, medicos etc. demuestra la gran ventaja de tener puntos de vistas diversos, pero una de las cosas más difíciles de este grupo es definir su objeto de estudio ya como son de distintas áreas tienen que llegar a un acuerdo para determinar la investigación a elaborar.
    Todos los integrantes deben saber comunicarse, entenderse y a enseñarse mutuament(aprendizaje cooperativo).

    Para que sea efectiva la investigación cada persona deberá poseer las siguientes características personales y de desempeño:

    •Tener capacidad de trabajar en equipo, porque la suma del aporte individual es el resultado del trabajo de la investigación. Se debe tener comunicación de todo lo que se hace, solicitando apoyo y opiniones de los demás.

    •Contar con una visión más amplia de manera que se posea un enfoque más allá de su disciplina o formación profesional. Comprender que hay diversas disciplinas científicas que pueden abordar el tema de forma distinta, desde diversos enfoques en una investigación.

    •Desarrollar la capacidad de escuchar a los demás y respetar el tiempo de los demás.

    •Estar dispuesto a investigar una y otra vez.

    •Se deberá instituir foros de discusión mientras dure el proyecto y considerar las opiniones de cada miembro del grupo.

    6.Qué significa I+D+i. Investigación, desarrollo, innovación.

    Las siglas I+D definen el concepto de Investigación y Desarrollo, de tal forma que podemos deducir que cualquier proceso de innovación le viene asociado un proceso de Investigación y Desarrollo, esto no es correcto tal y como veremos mas adelante
    El I+D se desglosa a su vez en 3 clases:

    1. Investigación Básica.
    2. Investigación Aplicada.
    3. Desarrollo Tecnológico.

    La Investigación Básica comprende todos aquellos estudios o trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos , se analiza propiedades, estructuras y relaciones con el objetivo de formular hipótesis, teorías y leyes. En esta etapa los científicos realizan "Descubrimientos ".

    ResponderEliminar
  18. CONTINUACIÓN TRABAJO GRUPAL
    PREGUNTAS Y RESPUESTAS
    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    Alvarez Ivett
    González Griselda
    Juana Magaly Morales
    Mora Oris

    La Investigación Aplicada parten de los trabajos originales desarrollados en la investigación básica, pero con el objetivo de adquirir conocimientos nuevos orientados a un objetivo practico determinado, dichos resultados son susceptibles de ser patentados, para una futura explotación comercial. En esta etapa los científicos o técnicos "Inventan ".
    El desarrollo tecnológico comprende la utilización de los conocimientos adquiridos en la investigación aplicada para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos o servicios nuevos. En esta etapa la empresa ha conseguido los conocimientos "Know How " (saber hacer) y se desarrolla los prototipos o plantas pilotos.

    Por ultimo si los resultados del prototipo son eficaces y viables, se realiza inversiones para producir en grandes series y vender al mercado, entonces cuando el mercado acepta el producto o servicio, se convierte en innovación.

    Volviendo al ejemplo de la maquina del tiempo aplicaremos a dicha innovación el modelo de I+D:

    Investigación Básica: En un principio los investigadores estudian las leyes actuales que rigen la física cuántica, analizando y ampliando las leyes legadas por Einstein, finalmente desarrollan hipótesis que se convierten en leyes acerca de la dilatación espacio-tiempo, sus descubrimientos son objeto de publicación de las primeras revistas científicas.

    Investigación Aplicada: Un grupo de técnicos especialistas y científicos son reunidos para trabajar con el objetivo de crear una maquina del tiempo, la cual nos permitirá viajar a través del tiempo, basándose en los estudios anteriores , desarrollan metodologías planos y procesos, finalmente inventan la maquina del tiempo, la cual patentan para poder explotarla económicamente.

    Desarrollo Técnico: La empresa desarrolla un prototipo de la maquina del tiempo, se asientan los conocimientos nuevos adquiridos y se ensaya hasta obtener unos resultados óptimos, en este momento se ha realizado el primer viaje temporal.

    Innovación: La empresa produce en masa maquinas del tiempo, la humanidad acepta dicho producto pues es fiable y además proporciona un servicio totalmente novedoso, en este momento se ha producido una Innovación Radical y de Producto.

    2. Es necesario investigar para innovar?
    No es necesario una investigación propia para poder innovar, cualquier empresa puede innovar asimilando tecnologías de otras empresas, en este contexto puede ser útil el distinguir entre el I+D creativo , el cual intenta poner en marcha nuevos productos y procesos, y el I+D de asimilación, el cual quiere comprender y absorber los resultados de la investigación extranjera, esta estrategias son llevadas a cabo por aquellos países emergentes, un claro ejemplo es el caso de los años 50 y 60 en Japón, los cuales invirtieron en I+D para asimilar la tecnología americana, cosa que le permitió después pasar al investigación creativa.

    ResponderEliminar
  19. CONTINUACIÓN TRABAJO GRUPAL
    PREGUNTAS Y RESPUESTAS
    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    Alvarez Ivett
    González Griselda
    Juana Magaly Morales
    Mora Oris

    La principal ventaja del I+D de asimilación ,es la reducida inversión que se realiza , mientras que la principal desventaja, es la lentitud con la que pueden llegar a obtener resultados aplicados a sus procesos o productos, lentitud que puede suponer la desaparición por completo de toda una industria.
    ____________________________________o_________________________________
    La I+D+I permite a las empresas y a una nación incrementar el nivel de la ciencia y la tecnología; por lo que se debe aumentar el recurso humano dedicado a estas áreas, reforzando los derechos y las garantías de los investigadores; fortaleciendo la dimensión de la ciencia y la tecnología tanto dentro de la empresa como en el país, llevándola a niveles internacionales, se debe potenciar el papel de la investigación básica e incrementar la aplicada, todos los logros y avances alcanzados deben comunicársele a la sociedad, para que sean difundidos y conocidos por toda la población.

    Es importante decir que las estadísticas sobre el número y entidad de las organizaciones que se dedican a "I+D" pueden revelar el estado de la industria en un país, el grado de competencia o el progreso científico.

    Algunas mediciones que suelen realizarse están relacionadas con: presupuestos dedicados a I+D, número de patentes presentadas o publicaciones científicas, lo que se resume en el capital humano y los recursos financieros disponibles para la actividad de I+D.

    Los retos son grandes cuando se piensa en I+D+I, ya que representa una inversión en tiempo y dinero, la investigación, el desarrollo y la innovación, son actividades que requieren de dedicación, de allí de la importancia de que el talento humano que se inicie en estas actividades lo haga de forma voluntaria. Los estudios en I+D+I, comprenden muchas fases y no tienen tiempos fijos, es por ello que el personal que incursione en las áreas científicos-tecnológicas debe identificarse con la carrera del investigador.

    ResponderEliminar
  20. CONTINUACIÓN TRABAJO GRUPAL
    PREGUNTAS Y RESPUESTAS
    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    Alvarez Ivett
    González Griselda
    Juana Magaly Morales
    Mora Oris

    Cuando se incrementa la fuerza laboral que se dedica a I+D y la inversión para ello, se fortalece la base de la innovación, ya que los constantes estudios y desarrollos, conllevan a innovar en materia tecnológica y ésta aporta soluciones importante a la empresa, al país y al entorno (sociedad), la magnitud del aporte que se realice en estas áreas permitirá visualizar la evolución de las mismas, claro ésta que el aporte debe realizarse con mayor fuerza en las áreas que sean clave y en las que la empresa y el país tenga mayores posibilidades de desarrollo, con miras a competir con tecnología desarrollada a nivel internacional e ir rompiendo con la dependencia tecnológica.

    Para aprovechar las ventajas de la ubicación en la innovación no es suficiente con disponer de recurso humano que sólo sea observador de I+D, a través de visitas técnicas a diferentes plantas o laboratorios que cuenten con la tecnología que se utiliza en su medio laboral.

    Es necesario que las empresas incluyan en su planificación estratégica global, la estrategia que apunte hacia lo científico y tecnológico, definiendo una estrategia tecnológica basada en una cartera de tecnologías clave y alineada con la estrategia global de la empresa y con las condiciones del entorno cambiante. Por lo que una empresa debe:

    Identificar todas las tecnologías y subtecnologías diferentes de la cadena de valor.
    Identificar tecnologías potencialmente. relevantes en otros sectores o tecnologías que se encuentran en desarrollo científico.
    Determinar el curso probable del cambio en las tecnologías esenciales.
    Determinar qué tecnología y potenciales cambios tecnológicos son más importantes para la ventaja competitiva y para la estructura del sector.
    Evaluar las capacidades relativas de la empresa en cuanto a las tecnologías importantes y el coste de realizar mejoras.
    Elegir una estrategia tecnológica que abarque todas las tecnologías importantes que refuerzan la estrategia competitiva general de la empresa.
    Reforzar las estrategias tecnológicas de las unidades de negocios en el ámbito organizativo.

    La implementación de una estrategia tecnológica debe conllevar a la detección formal de oportunidades y problemas tecnológicos, y gestionar la selección y el seguimiento de proyectos resultantes.
    Sin olvidar la relación estrecha que guardan las actividades de I+D+I, con la transferencia tecnológica y del conocimiento. Por lo que a través de la elaboración de planes y programas se puede ver en qué medida la empresa como conjunto armónico aprende, crece y progresa unida, ya se pone en marcha un proceso cuyos beneficios le llegarán ampliamente multiplicados, sin olvidar que en muchas ocasiones la inversión ha de entenderse a medio-largo plazo. No obstante el aumento del conocimiento y la productividad en el conjunto de la empresa se incrementará.

    El transferir la tecnología a unidades de la empresa que le ayuden a solucionar problemas y hacerlas más productividad no es el fin único de I+D+I, porque sino se transfiere el conocimiento que permita implementar la tecnología creada, la inversión realizada está perdida, es por ello que la transferencia del conocimiento se convierte en un vehículo de difusión no sólo de capacidades concretas, sino de la cultura propia y distintiva que la empresa quiere tener y ofrecer al exterior como señas de identidad y propósitos, en relación con su clientela y competidores.

    ResponderEliminar
  21. ¿Que son líneas de investigación?
    Las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo, todos estos elementos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo. A ello se le denomina línea de investigación.
    Todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y transdisciplinario, lo cual permite variados enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando por supuesto la coherencia en torno a una orientación central. Por ejemplo: El tema de la Gerencia de la Educación puede desarrollarse desde la perspectiva economicista con su énfasis en la rentabilidad, así como por enfoques más humanistas, sin que ello sea excluyente. Otro ejemplo lo constituye el tema de la calidad de la educación, el cual puede ser abordado por algunos desde el nivel maestro - aula de clase, mientras que otros lo pueden desarrollar en el nivel aula - escuela ó escuela comunidad, admitiendo cada uno de ellos sus variantes.

    ResponderEliminar
  22. Estoy de acuerdo con comentarios que me preceden, en relación a la necesidad de implementar en todas las facultades de nuestra Universidad un curso introductorio de Metodología de la Investigación cuya finalidad sería brindar las herramientas necesarias para que el estudiante que inicia una carrera universitaria, pueda adquirir los elementos básicos y de esta manera,se inicie formalmente en el conocimiento científico de la investigación que le ayudará a enfrentar óptimamente las exigencias de cursos futuros y por ende, la participación efectiva en proyectos de investigación y por supuesto en líneas de investigación.

    ResponderEliminar
  23. Considero que existen muchas preguntas significativas que se pueden hacer en torno a lo que son las Líneas de investigación, sin embargo, es preciso que las primeras preguntas que nos planteemos, deban responder a ubicarnos en el conocimiento de la misma y sobre todo deben ser significativas para el que aprende primeramente y el aporte que éstas puedan dar para ubicarnos realmente en este campo
    Atendiendo a esta inquietud he creído necesario contribuir en este tema con algunas preguntas que hasta el momento no han sido planteadas y que constituyen la base para entender el cómo, el qué , el cuando y el donde participar en estas líneas de investigación

    ¿La línea de Investigación debe ser dirigida por un investigador con amplia experiencia, acreditación ante el Senacyt y todas estas exigencias?

    Nada más alejado de la realidad. El maestro que labora en la educación preescolar, básica y media diversificada, debe ser el investigador por excelencia dentro del sistema educativo. De hecho, la reforma educativa apunta a desmitificar la acción investigativa y a dotar al maestro de nuevas herramientas metodológicas que le permitan hacer de la investigación en el aula una actividad constante que contribuya a la elevación de la calidad de la educación.
    Contar con un investigador con amplia experiencia, que lidere permanentemente al maestro en su actividad de investigación, si no se caracteriza por el desarrollo de una creciente autonomía de criterio y opinión, puede resultar más un obstáculo que una ventaja para la labor investigativa.
    Además, la diversidad de intereses es la que determinará, las posibilidades de trabajar conjuntamente investigadores con amplia trayectoria y acreditación (PPI por ejemplo) con docentes de aula.
    Lo ideal es que docentes que laboran en escuelas públicas y privadas, pero que no desarrollan labores en la Universidad, registren sus líneas de investigación en ella, para poder acceder a apoyos, que en ningún caso pueden significar una utilización del maestro.
    Las líneas de investigación deben ser dirigidas por quien tenga mayor interés en el tema, contemplándose incluso mecanismos de relevo temporal entre sus miembros en la actividad de conducción organizativa de la línea. De hecho, quien está investigando necesita tiempo y, difícilmente planteará conflictos de liderazgo, salvo que se sienta atropellados o limitados en su radio de acción.
    Es importante que esto último sea comprendido por las jerarquías docentes, pues el ambiente de trabajo y liderazgo que estimula a los investigadores no es el mismo que puede resultar útil para otras instancias.
    Concretando, quien quiera desarrollar una línea de investigación puede hacerlo. Posteriormente se planteará el desarrollo de los procesos formales de inscripción.

    ResponderEliminar
  24. ¿Cuáles son los primeros pasos al constituir una línea de investigación?

    Esta pregunta es la que menos se plantean aquellos que inscriben líneas de investigación y no logran desarrollarlas posteriormente. La concepción elitesca e infantil de una línea de investigación, nos remite al desarrollo de investigaciones sobre temas muy densos. Sin embargo, en el mundo real y bajo los paradigmas del presente, desarrollar una línea equivale a cumplir una serie de actividades conjuntas, complementarias y a veces paralelas a la profesión, que van de lo simple a lo complejo.
    Cada caso es una realidad, pero existen algunos pasos más o menos comunes, que en ningún momento pueden ser tomados como reglas estáticas. Estos se relacionan a la respuesta ante interrogantes, algunas de las cuales pueden ser:
    1.- ¿Cuáles son nuestras debilidades y potencialidades?
    2.- Que tiempo disponible poseo para el desarrollo del trabajo de la línea?
    3.- ¿Qué experiencias tengo en la realización de investigaciones anteriores?.
    4.- ¿Tengo claro el Estado del Arte del objeto de estudio de la línea de investigación?
    4.- ¿De que recursos dispongo?

    ResponderEliminar
  25. En consecuencia se plantean una serie de necesidades iniciales, que por lo regular son:
    • Reunir las fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y de cualquier otra índole relacionada al tema de estudio. Realizar un arqueo de la información, precisando cuanta de esa bibliografía realmente se maneja y la actualidad de las fuentes. El análisis de esto lleva a la búsqueda de fuentes actualizadas, su lectura y procesamiento a los fines de la labor investigativa que se ha decido adelantar.
    • Plantearse tomar un curso sobre aquellas áreas en las cuales se tiene debilidades, como por ejemplo análisis cualitativo de datos, tratamiento estadístico de la información, elaboración de instrumentos de recolección de la información, entre otros.
    Aquí, ya comienzan a pesar las diferencias individuales y a dar un rumbo particular a cada caso.
    • Elaborar una base de datos que contenga el nombre, dirección de correo y postal, teléfono, e mail, página web y nivel de asociación, de individualidades y equipos que trabajen en líneas complementarias a nivel local, regional, nacional e internacional. Esto paso ayuda a nivelar los procesos y a conocer realmente, cual es el estado del arte del tema central de la línea de investigación y aquellos aspectos sobre los cuales tenemos más competencia o interés.
    • Plantearse una investigación pequeña, que casi siempre es medio clandestina y que se muestra sólo a quienes tienen interés en ayudar.
    • Plantearse las posibilidades de comenzar a publicar pequeños boletines a través de los cuales comunicar lo que se está haciendo e incentivar a otros que quieren acompañar en la labor emprendida.
    • Comunicar ponencias en algunos seminarios, congresos y otros eventos educativos, donde medimos el impacto de nuestro trabajo.
    • Comenzar a escribir algunos artículos que reúnen la información alcanzada y la reflexión en torno a ella, que se envían a revistas del área, arbitradas o no, que permiten una retroalimentación de terceros que no están involucrados afectivamente con el trabajo que se realiza, y cuya apreciación es objetiva. En esta etapa, es necesario fortalecer la capacidad para recibir y asimilar críticas, a partir de las cuales mejorar. Quien no este dispuesto a esto último, seguramente abandonará luego de recibir las primeras negativas a publicar trabajos.
    Todo esto, dedicándole una buena cantidad de tiempo, fácilmente consume uno o dos años. Es un tiempo para levantar las bases, de una labor que exige una solidez conceptual, operativa y emocional para adelantarse.
    Quien no desee realizar ninguna labor, seguramente escogerá el camino de la excusa fundamentada en falta de apoyo económico ó material, problemas domésticos o de otra índole. Se debe tener claridad, en torno a la imposibilidad real de contar con apoyo pleno al comienzo. Este apoyo es algo que se va adquiriendo con el tiempo, mediante la presentación de resultados serios, válidos y confiables; pero que seguro vendrán para todo aquel que se dedica a realizar un trabajo serio.

    ResponderEliminar
  26. 6. ¿Es importante publicar?

    Publicar es el indicador más confiable del trabajo que se realiza en una línea de investigación. A través de las publicaciones se puede verificar la evolución del trabajo y del investigador(s), así como precisar el momento a partir del cual, el trabajo comienza a presentar resultados significativos.
    Constituye además, una herramienta para comunicar y abrir el debate con individualidades y colectivos que se encuentran trabajando en líneas complementarias.
    Finalmente, permite al público interesado contrastar criterios y formular opiniones que servirán para la labor que se realiza.
    El mayor problema para publicar, consiste en conseguir espacios y adquirir la habilidad para escribir. En un trabajo separado, aún sin publicar, desarrollo el proceso de adquisición de habilidades de escribir para investigadores, vinculado a realidades institucionales.
    Resumidamente, casi siempre es preferible comenzar a publicar sobre lo que se lee (Reseñas), continuar con opiniones fundamentadas hasta lograr desarrollar un discurso crítico, que requiere dominio metacognitivo.
    El problema de los espacios para publicar, es posible superarlo a través de una estrategia de trabajo cooperativo.

    7. ¿Para que establecer contacto con otros colectivos e individualidades
    que investiguen en el área?
    Los viejos paradigmas de la investigación es posible lustrarlos con la figura de un hombre flaco, desgarbado con el pelo muy escaso y canoso con unos lentes enormes y una mirada seria, que vive aislado en laboratorio inaccesible y ha logrado acumular una cantidad inmensa de premios. A su vez, es la imagen de un hombre loco o profundamente infeliz, desconectado de la cotidianidad del resto de mortales.
    Hoy en día, la revolución tecnológica, la globalización y los procesos de democratización de la sociedad, entre los cuales se cuentan las comunidades científicas, impone un cambio de paradigmas. El trabajo cooperativo, en redes, viene sustituyendo el trabajo aislado, el cual resulta improductivo en el presente.
    Hoy la figura que puede ilustrar el nuevo paradigma del investigador, es el de un hombre trabajador, feliz, relacionado con múltiples colectivos e individualidades, quien disfruta junto al resto de la sociedad de los beneficios del conocimiento que genera. La palabra clave del nuevo paradigma es compartir.

    ResponderEliminar
  27. 8. ¿Cuándo la línea se convierte en núcleo o centro de investigación?
    Luego que los trabajos continuos, que semejan puntos, han formado una línea, que es una orientación de trabajo, la dinámica del trabajo investigativo obliga a determinar límites, alcances y complementariedades. Es el momento en el cual las líneas se interceptan en puntos de interés y sus trabajos abren
    Dentro de ellas, se establecen espacios comunes. Estos espacios, los conforman las líneas de investigación convergentes, que un momento de su trabajo deciden estrechar lazos y realizar un trabajo compartido. Surgen así los núcleos de investigación.
    Los núcleos de investigación pueden ser el resultado de una decisión institucional (formal) o de articulación de trabajo entre líneas (informal), pero que tienden a la formalización. Su progresión en el tiempo es hacia centros de investigación, pero está dinámica aún es muy incipiente en el país.

    ResponderEliminar
  28. 9. ¿Cómo se acredita una línea de investigación?
    La acreditación constituye un proceso diferente pero complementario al reconocimiento del carácter institucional. Una línea puede estar inscrita institucionalmente, pero no tener trabajos acreditados. Este es el gran fenómeno de las líneas de investigación en las universidades, que nominalmente son numerosas, pero operativamente limitadas.
    ¿En que consiste la acreditación? Básicamente, en un proceso similar al que se realiza con la presentación de proyectos para Trabajos ( ó Tesis) de Grado, consistente en registrar ante las Coordinaciones de Investigación los problemas o temas a investigar durante un lapso determinado, con su respectivo cronograma.
    La acreditación es el procedimiento individual o colectivo, mediante el cual:
    a. En el caso de la acreditación oficial por parte del coordinador de la línea, del trabajo a realizarse durante un periodo, éste deberá registrar ante las Coordinaciones de Investigación los problemas o temas a investigar durante un lapso determinado, con su respectivo cronograma. No existe un lapso pre-establecido para culminar un trabajo de investigación, el cuál dependerá de la naturaleza y tipo de investigación.
    A su vez, e Coordinador de Investigación y/o el Subdirector, Vicerrector o Decano de Investigación y Postgrado, debería presentarlos ante los Consejos Directivos de cada Universidad mediante informes mensuales o bimensuales, para que comience a correr el lapso para la presentación de resultados sujetos a acreditación. Esto no excluye la realización de investigaciones dentro de las líneas de investigación que no sean acreditadas, pero ellas no podrán utilizarse para solicitudes de financiamiento o propósito de ascenso en el escalafón docente o de investigador.
    b. En el caso de los miembros adscritos ante una línea, deberán presentar sus proyectos y cronogramas ante el Coordinador de la línea, quien revisará si se corresponde a los parámetros de trabajo establecidos previamente de mutuo acuerdo entre los integrantes de la línea. Si este se ajusta al criterio, se incluirá en el informe mensual que presente al coordinador de Investigación, recomendando su acreditación para los fines que solicite. Sin embargo, el responsable de una línea solo podrá intervenir en el proceso de acreditación, pero no en el desarrollo de trabajos que no lo requieran, salvo por solicitud expresa y que los trabajos se ajusten a los parámetros consensuados.
    El trabajo de investigación y sus expresiones pedagógicas y de comunicación de resultados, deberían ser considerados válidos para la solicitud de subvenciones. Además, debería ser el mecanismo para considerar válidos la presentación de resultados para trabajos de ascenso y credenciales de éstos.

    ResponderEliminar
  29. 10. ¿Cuál debe ser el papel de la docencia universitaria en la conformación de líneas de investigación?

    Una forma de quebrar el doble discurso existente al interior de las universidades entre una exigencia de investigación para el alumnado, que contrasta con una inactividad creciente de sus docentes en materia de investigación, es el de impulsar procesos concretos de articulación de procesos investigativos con la docencia.
    En el presente, caracterizado por una realidad dinámica y en constante cambio, es impensable un trabajo docente sin investigación continua.
    Lograrlo, constituye el mayor reto compartido de las comunidades científicas y académicas, para la prospectiva.

    ResponderEliminar
  30. Desarrollar una línea equivale a cumplir una serie de actividades conjuntas, complementarias y a veces paralelas a la profesión, que van de lo simple a lo complejo.

    Existen algunos pasos más o menos comunes, que en ningún momento pueden ser tomados como reglas estáticas. Estos se relacionan a la respuesta ante interrogantes, algunas de las cuales pueden ser:

    1.- ¿Cuáles son nuestras debilidades y potencialidades?

    2.- Que tiempo disponible poseo para el desarrollo del trabajo de la línea?

    3.- ¿Qué experiencias tengo en la realización de investigaciones anteriores?.

    4.- ¿Tengo claro el Estado del Arte del objeto de estudio de la línea de investigación?

    4.- ¿De que recursos dispongo?

    En consecuencia se plantean una serie de necesidades iniciales, que por lo regular son:


    Reunir las fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y de cualquier otra índole relacionada al tema de estudio. Realizar un arqueo de la información, precisando cuanta de esa bibliografía realmente se maneja y la actualidad de las fuentes. El análisis de esto lleva a la búsqueda de fuentes actualizadas, su lectura y procesamiento a los fines de la labor investigativa que se ha decido adelantar.

    Plantearse tomar un curso sobre aquellas áreas en las cuales se tiene debilidades, como por ejemplo análisis cualitativo de datos, tratamiento estadístico de la información, elaboración de instrumentos de recolección de la información, entre otros.
    Aquí, ya comienzan a pesar las diferencias individuales y a dar un rumbo particular a cada caso.


    Elaborar una base de datos que contenga el nombre, dirección de correo y postal, teléfono, e mail, página web y nivel de asociación, de individualidades y equipos que trabajen en líneas complementarias a nivel local, regional, nacional e internacional. Esto paso ayuda a nivelar los procesos y a conocer realmente, cual es el estado del arte del tema central de la línea de investigación y aquellos aspectos sobre los cuales tenemos más competencia o interés.

    Plantearse una investigación pequeña, que casi siempre es medio clandestina y que se muestra sólo a quienes tienen interés en ayudar.

    Plantearse las posibilidades de comenzar a publicar pequeños boletines a través de los cuales comunicar lo que se está haciendo e incentivar a otros que quieren acompañar en la labor emprendida.

    Comunicar ponencias en algunos seminarios, congresos y otros eventos educativos, donde medimos el impacto de nuestro trabajo.

    Comenzar a escribir algunos artículos que reúnen la información alcanzada y la reflexión en torno a ella, que se envían a revistas del área, arbitradas o no, que permiten una retroalimentación de terceros que no están involucrados afectivamente con el trabajo que se realiza, y cuya apreciación es objetiva. En esta etapa, es necesario fortalecer la capacidad para recibir y asimilar críticas, a partir de las cuales mejorar. Quien no este dispuesto a esto último, seguramente abandonará luego de recibir las primeras negativas a publicar trabajos.

    ResponderEliminar